top of page

Información

Loro arco iris

El lori arcoiris o loro arco iris es una hermosa ave multicolor que pertenece a la subfamilia Loriinae que pueden incluir loris(como loros pero mas pequeños aparentemente)

 

Características

 

El Loro arco iris tiene cuatro colores en su plumaje:verde,azul,anaranjado y posiblemente rojo.Es pequeña y las patas son grises y claras.La cabeza es azul por la parte de la cara y cerca del cuello,amarillo por el pecho y en el centro del amarillo, hay rayas y tonos anaranjados.Cerca del abdomen y las alas esta todo de color azul que puede tener pequeñas manchas de colores como rojo y amarillo.La parte de las alas y mas abajo son verdes.Llegando casi hasta la parte final del cuerpo,pueden haber rayas amarillas y otros colores claros.El pico es colorido, por lo que puede ser rojo u otro color.Pueden haber mutaciones de este animal, haciendolo como en colores claros y rosados,haciendo tambien que las patas se vean un poco rosadas.

 

Alimentación

 

En el reino australiano (Australia, Tasmania e islas menores alrededor) abundan las especies de Loro arco iris endémicas, entre las que cabe citar a varios eucaliptos y la acacia australiana. También destaca la vegetación tropical y vegetales europeos en el Este y el Sudeste y la presencia de cedros, pinos y la sabana de prados.

Se alimentan principalmente de néctar y polen, con un alto contenido en proteínas y hidratos de carbono,  y hojas de flores principalmente (Acacia, Callistemon, Eucaliptus, Melaleuca…) y también de semillas, insectos, bayas y fruta. Como curiosidad, comentar que la Acacia pycnantha es el emblema floral de Australia. Florece a final de invierno y primavera, produciendo una gran cantidad de flores.

 

Hábitat

 

El Loro arco iris vive en selvas lluviosas,matorrales costeros y zonas boscosas.Su distribucion geografica es en Polinesia(Varias islas de Oceania),Micronesia(Pequeñas islas de Oceania) y Oceania(Continente rodeado por el oceano).

 

Distribución

 

En Australia se habla de unos 70 millones de loris. Los ejemplares salvajes están presentes desde el Cabo de York al noreste de Australia, por toda la costa este hacia el sur hasta la península de Eyre. También se llegan a ver algunos ejemplares en la isla de Tasmania. En Currumbin Sanctuary (cerca de Brisbane) , este animal constituye una verdadera atracción turística, y en Sydney se están viendo por los parques y jardines bandadas formadas en su mayoría por ejemplares en cautividad que escaparon. En el oeste de Australia está catalogada oficialmente como una plaga.

 

Reproducción

 

El Loro arco iris es un ave muy prolífica, aunque sus nidadas suelen constar de dos huevos que incuban durante 22-25 días, tras lo cual nace una cría con un plumón blanco. A los pocos días empiezan a cambiar dicho plumón por otro de color gris y mas denso.

A los 60 días de haber nacido suelen abandonar el nido y aún son alimentados por los padres alrededor de 15 días más.

Suelen aprovechar huecos en los árboles, pero también agujeros en el suelo (termiteros) que ellos mismos pueden llegar a hacer.

 

Curiosidades

 

El Loro arco iris es una de las psitácidas más abundantes en el mundo, con una población de más de 5 millones de aves. Esto en parte es debido a la gran cantidad de subespecies con las que cuenta.

 

El loro arco iris como mascota

 

El Loro arco iris es un ave resistente que con una buena alimentación y un buen refugio, puede aguantar perfectamente en un aviario exterior con temperaturas mínimas de 0ºC en invierno y máximas de 35ºC en verano.

Su voz puede llegar a ser molesta, con lo cual hay que tenerlo en cuenta si tenemos vecinos “quisquillosos” con los ruidos.

 

ALOJAMIENTO

 

El Loro arco iris requiere un mínimo de 2 metro de largo en su aviario para poder ejercitarse correctamente. Hay quienes los mantienen en jaulas de un metro cúbico suspendidas y crían sin problema.

La jaulas suspendidas nos facilitará la limpieza de la zona tanto de las heces como de los restos de comida.

 

ALIMENTACIÓN

 

Precisamente por su resistencia, el Loro arco iris es un pájaro que ha sufrido en cautividad, en donde criadores sin conocimiento o sin escrúpulos, los han alimentado durante años únicamente con semillas y pipas de girasol, produciéndoles problemas físicos como la paralización en las patas. Lamentablemente aún hoy en día siguen produciéndose estas situaciones.

En la actualidad hay suficientes néctares comerciales como para que nuestras aves y mascotas puedan tener una alimentación completa. A estos néctares comerciales se les puede añadir polen o miel y complementar así su dieta. También se pueden dar ambas cosas por separado, o confeccionar una receta casera con miel, polen, calcio, levadura de cerveza, copos de avena, etc… que pueda proporcionar al ave una alimentación equilibrada.

Además, hay en el mercado néctar “seco” que tiene las mismas propiedades que el utilizado en las mezclas, por lo que ya no hay excusa para una buena alimentación sin tener que estar pendiente cada día de cambiarles el néctar una, dos o tres veces al día.

También hay piensos secos que se pueden utilizar para estas especies de gran tamaño, pero no son tan adecuados como puede ser el néctar “seco”, y mucho menos mejor que la mezcla del néctar comercial o casero que podemos hacerle mezclándolo con agua.

Se les puede añadir al menú frutas como la manzana, la pera, granada, uvas, melón, mango (sólo en su temporada), papaya…

Agradecen el polen y el néctar natural que les pueden proporcionar las flores como la bignonia, el callistemon, flores del eucalipto o árboles frutales, del tilo,… Aceptan bien la verdura como lechuga, acelga y espinaca, e incluso los pepinos son muy bien recibidos.

Evitando la época de cría, y en muy poca cantidad, se les podría suministrar alimento vivo como gusanos, huevos de hormiga o larvas como la del tenebrio, para proporcionarles proteínas.

 

REPRODUCCIÓN

 

La reproducción del Loro arco iris es muy sencilla. Tal vez este pudiera ser denominado “para principiantes” por su resistencia tanto a las temperaturas (siempre que su jaula o aviario esté protegido de heladas y corrientes de aire) como a aceptar una variada alimentación (evitemos las semillas). También es una de las especies que requiere una jaula “menos amplia” que el resto, con lo cual nos facilita el tenerlos incluso en el interior de nuestra vivienda.

Con una dieta correcta y una jaula adecuada, protegida de los fríos y corrientes de aire, le podemos proporcionar un nido vertical de unas medidas en torno a los 40 cm. x 25 x 25, con un agujero de entrada de 8 cm. de diámetro (aunque aceptan sin problema otras medidas y formas), y esperar a que alcancen la madurez sexual, que es en torno a los dos años de edad, para empezar a pensar en tener descendencia. Hay casos en los que se alarga un tiempo el que la pareja decida criar, pero se ha dado la circunstancia de que al año de edad, e incluso a los 9 ó 10 meses de edad, han hecho una puesta con éxito (pero no es lo normal ni lo aconsejable).

Aunque su puesta consta de dos huevos por nidada, se han dado casos de aparecer tres huevos en una misma nidada y estar los tres fecundados.

 

ANILLA

 

La anilla ideal para el loro arco iris es la de 7 mm.

Poicephalus Senegalus


PROCEDENCIA: Benin, Burkina Faso, Camerún, República Centroafricana, Chad, Costa de Marfil, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Malí, Mauritania, Níger, Nigeria, Senegal, Sierra Leona y Togo. 

TAMAÑO: Aproximadamente 23 cm.

 

DIMORFISMO SEXUAL:



No presenta claras diferencias entre hembra y macho. La manera mas segura es por ADN : Arrancado de pluma o extracción de sangre. Tambien se puede ver por endoscopia pero solo aconsejable si interesa tambien saber el estado de los organos reproductores. 

 


CARACTERISTICAS SOCIALES:



No aconsejable mantener en aviarios mixtos. Suelen ser tolerantes con otras aves. Bastante tímido y de temperamento tranquilo. Dependiendo de su forma de cria ( natural o a mano ) y experiencias anteriores vividas, puede tardar menos en confiarse, aunque normalmente si es de cria natural es muy asustadizo. Como mascota son muy agradables, juguetones, inteligentes y afectuosos, con un carácter generalmente apacible. 



ACTIVIDAD:



No es muy ruidoso. Le gusta escalar y trepar ,tienen gran necesidad de roer y siempre es conveniente un abastecimiento regular de ramas frescas. Les gusta bañarse. 

 


JAULA / AVIARIO:



Estos loros tienen un pico fuerte y los barrotes de la jaula o aviario tienen que ser resistentes. Nunca jaulas redondas, desorientan con lo cual les lleva a un estado de estrés que es perjudicial. Las piezas de madera (como el nido ) tienen que ser lo suficientemente fuertes para resistir la fuerza del pico de estas aves. La jaula de cría de estas aves deben ser de al menos de 3 x 1 x 2 m. 

 


TEMPERATURA AMBIENTE:



Bastante resistentes. Evitar los cambios bruscos de tempratura en caso de querer cambiarlos de interior a exterior. Si la jaula esta en exterior, aislar una zona de la jaula para tener un lugar protegido donde puedan refugiarse del sol excesivo, las corrientes de aire, frio, lluvias... Si los meses de invierno son muy frios y estan en exterior, puede ser necesario que dispongan de una fuente de calor. 

 


ALIMENTACIÓN:



Deben ser alimentados con una buena mezcla de frutas frescas y verduras de manera diaria. El menú tiene que ser muy variado y desde luego no demasiado graso. Los loros prefieren las semillas grasas (semillas de girasol , cacahuetes...) y hay que evitar ofrecerselas con frecuencia. Aconsejables las semillas germinadas y antes y durante la cria. 



CRIA:



Se suele lograr con facilidad. Se vuelven bastantes agresivos.

Cuando se pretende criar con estos loros es importante que los dos ejemplares sean compatibles, lleven una variada y adecuada alimentación y sean sexualmente maduros. Las medidas de la jaula tienen que ser de grandes dimensiones.

Las medidas del nido han de ser de aproximadamente : 25 x 25 x 50 cm y es conveniente que el nido este ubicado en una zona oscura.

Por lo general, ponen de 3 a 4 huevos. Estos no se ponen en el mismo día, puede haber intervalos de varios días de descanso entre huevo y huevo, normalmente hay dos o tres dias de descanso. 

Después de aproximadamente unos 25 dias, los huevos eclosionan y suelen salir del nido a los 2 meses y medio.

Durante todo el periodo de cría, las aves deben estar en un ambiente lo mas tranquilo posible para prevenir estrés que pueda afectar de manera negativa a la nidada. 

 


OTROS DATOS:



- Es el poicephalus mas común.



- Tiene sub-especies: Poicephalus senegalus versteri yPoicephalus senegalus mesotypus , donde la principal diferencia radica en la coloración del abdomen. 

Pyrrhura Lepida Coerulescens

PROCEDENCIA: Brasil.

TAMAÑO: Aproximadamente 25 cm.

DIMORFISMO SEXUAL:

No es posible determinar el sexo, no presenta diferencias físicas apreciables entre ambos sexos. La manera mas segura es analisis de ADN : bien mediante arrancado de pluma o extracción de sangre. Si interesa saber tambien como estan los organos reproductores se puede realizar una endoscopia.

CARACTERISTICAS SOCIALES:

No son compatibles con otras especies que no sean del mismo género. Es una pyrrhura alegre, tranquila, agradable, cuiriosa y extrovertida, que no suele tener problema en confiarse, aunque en parte, esto depende mucho de otros factores como procedencia, forma de cria, edad, experiencias vividas... Con carácter y territoriales, como mascotas son excelentes, muy juguetonas y cariñosas.

JAULA / AVIARIO:

La jaula NUNCA redonda , siempre cuadradas o rectangulares, ya que las redondas les desorientan lo cual les lleva a un estado de estres y sus consecuencias. Tampco de madera porque son muy fáciles de romper para su pico que de naturaleza roe la madera, y porque tampoco es un material higiénico. Estos loros tienen un pico fuerte y los barrotes de la jaula o aviario tienen que ser resistentes. Las piezas de madera (como el nido ) tienen que ser lo suficientemente fuertes para resistir la fuerza del pico de estas aves. La jaula de cría para ser óptima ha de tener las medidas 2 x 1 x 2 m

TEMPERATURA AMBIENTE:

Es un loro que cuando ya esta aclimatado es resistente, pero es esencial, si la jaula esta en exterior, aislar una zona de la jaula para tener un lugar protegido donde puedan refugiarse del sol excesivo, las corrientes de aire, frio, lluvias... Si los meses de invierno son muy frios y estan en exterior, puede ser necesario que dispongan de una fuente de calor.

ALIMENTACIÓN:

Tienen mucho apetito y no suelen ser problemáticas a la hora de comer. Deben ser alimentados con una buena mezcla de frutas frescas y verduras de manera diaria. El menú tiene que ser muy variado y desde luego no demasiado graso. Los loros prefieren las semillas grasas (semillas de girasol , cacahuetes...) y hay que evitar ofrecerselas con frecuencia, puede ser de manera regular pero de forma controlada. Tambien se puede ofrecer pienso extrusionado que es un buen aporte que a parte de ser beneficioso para su alimentación, tambien aporta variedad a su dieta. Las semillas germinadas son buenos aportes, sobre todo en época de cria.

ACTIVIDAD:

Es un loro vocal de naturaleza, aunque no tanto como la mayoria de conuros, sus chillidos son mas puntuales. Le gusta mucho volar. Un abastecimiento regular de ramas de sauce frescas es conveniente para que puedan roer. Los juguetes que se fabrican especialmente para los loros, como ramas y grandes y pequeños árboles para que las aves puedan trepar y roer son una buena fuente de entretenimiento. Disfruta con los baños, y es aconsejable que se les de opción a bañarse regularmente.

CRIA:

Se suele conseguir criar esta especie.

Cuando se pretende criar siempre es importante que los dos ejemplares sean compatibles, lleven una variada y adecuada alimentación y sean sexualmente maduros. Las medidas de la jaula tienen que ser de grandes dimensiones.

La caja para anidar aconsejada ha de ser aproximadamente de 20 x 20 x 70 cm.

Por lo general, ponen de 3 a 7 huevos. Estos no se ponen en el mismo día, puede haber intervalos de varios días de descanso entre huevo y huevo, normalmente hay uno o dos dias de descanso.

Después de aproximadamente unos 23 dias , los huevos eclosionan.

Los pequeños suelen salir del nido a los poco antes de los 2 meses. Sin embargo, no seran maduros sexualmente hasta rondar el año y medio. En todo el periodo de cría, las aves deben estar en un ambiente lo mas tranquilo posible para prevenir estrés que pueda afectar de manera negativa a la nidada.

OTROS DATOS:

- Anteriormente se consideraba una sub-especie de la pyrrhura perlata.

- Tiene sub-especies: Pyrrhura lépida coerulescens y Pyrrhura lépida anerythra.

- La media de vida suele ser de unos 20 años, aunque puede ser más dependiendo de los cuidados que reciba y su estado de salud, en las especies destinadas a la reproducción esta media de vida suele ser mas reducida por el desgaste que supone la cria, en especial para la hembra.

 

bottom of page